Entradas

AL BORDE DE LA BOCA, diez intuiciones en torno al mate - Carmen M. Cáceres

Imagen
Este libro es un ensayo, en primera persona, sobre la experiencia matera. La autora adora el mate y se nota. Ella misma ha declarado que intenta restaurar un amor que por rutinario, muchas veces nos pasa de largo. Inicia un repaso por la historia, muchas veces desconocida, de esta infusión que habita en la casa de la mayoría de los argentinos, pero destaca la experiencia de su ritual.  La mística en torno al mate y la dinámica que se genera es algo especial y los relatos dan cuenta de ello.   Estoy segura de que el lector matero se sentirá contenido en muchas de estas 10 intuiciones. Así también, creo que el lector "no matero" sentirá tentación de  probar un mate. Como entender, si no es pasandolo por la boca y el cuerpo, que una simple infusion sea capaz de provocar todos los sentimientos que aquí se relatan.  A lo largo de la lectura, descubriremos la naturaleza dual de esta bebida que a la inteligencia racional le cuesta entender, pero que la memoria emotiva ...

Un cuarto propio - Virginia Woolf

Imagen
Este ensayo surge de la preparación de una conferencia sobre las mujeres y las novelas, que Virginia Woolf estaba preparando para un auditorio de estudiantes universitarias en 1928.  El texto, que se convirtió en un emblema feminista, reflexiona acerca de la situacion de las mujeres en inglaterra y alienta a las mujeres a trabajar en pos de "revivir", entre todas, a la hermana de Shakespeare. Un personaje ficticio a traves del cual intenta demostrar como una mujer con las mismas habilidades que Shakespeare, no hubiera tenido posibilidad de escribir una sola línea.  En el siguiente párrafo, Virginia explica la diferencia entre la mujer de la litaratura y la mujer en la vida real:   "No siendo historiador, quizá podría uno ir un poco más lejos y decir que las mujeres han ardido como faros en las obras de todos los poetas desde el principio de los tiempos. En realidad, si la mujer no hubiera existido más que en las obras escritas por los hombres, se la imaginaría uno co...

El Principito - Antoine de Saint Exupéry

Imagen
  El Principito es uno de esos libros que hay que leer, por lo menos, una vez en la vida. La primera vez que lo tuve entre mis manos tendría 7 u 8 años y el dibujo del sombrero/serpiente me cautivó desde el inicio. Aunque en aquellos tiempos, me costaba por momentos, conectarme con la historia, es un libro que, sin dudas, marcó mi niñez. No recuerdo cuando fue que pude disfrutarla por completo. Casi con seguridad fue en la adolescencia. Toda la poesía y las "verdades reveladas" que allí encontré, me parecían únicas. Tiempo después, mi yo adulto cuestionó algunas de las frases que a mi yo adolecente le habían encantado, sin embargo, por alguna razón volvía siempre a él: algún personaje, algún dibujo, alguna frase... En esta oportunidad, El principito llega de la mano de Editorial Guadal, con texto original y traducción de Ana María Shua. Una edición de tapa dura, muy cuidada e ilustrada con las sencillas y hermosas acuarelas del autor. Y era de esperarse. El pequeño príncipe, ...

Flores para la señora Harris - Paul Gallico

Imagen
Conocí esta historia hace poco tiempo. En cuanto me contaron el argumento quise leerlo. Cuando terminé de leerlo quise compartirlo. Así fue como en el tercer club de lectura del año leímos Flores para la Señora Harris, de Paul Gallico y fue un éxito rotundo.  La protagonista, Ada Harris, es una mujer de mediana edad, que se gana la vida limpiando casas. Un día descubre, en el armario de su patrona,    un vestido Dior  y queda cautivada por él. Ella quiere un Dior. Necesita un Dior. La historia pertenece al género fell good. El mismo tuvo su origen en Gran Bretaña, como antídoto contra la triste realidad que la segunda guerra había instalado.  Podría decirse que, luego de la pandemia, este genero ha resurgido. Se caracteriza por contar historias positivistas, resilientes y con final feliz. Los escenarios son lugares bonitos y el clima del relato es optimista y de tono amable Vale aclarar que si bien son lecturas ágiles y fáciles de seguir, no son frívolas, sino q...

Un adivino me dijo - Tiziano Terzani

Imagen
  El argumento de este libro me atrapó apenas me lo contaron. Tiziano Terzani fue un periodista, corresponsal de guerra, escritor y ensayista italiano a quien, en 1976, mientras viajaba como corresponsal en Asia ,  un adivino le aconsejó que no viajara en avión durante el año 1993. La razón. Su vida correría peligro. Tiziano continuo con su rutina los siguientes 16 años pero, al llegar diciembre del año 92, el autor recordó la profecía. Se preguntó a si mismo si creía en ella, si se animaba a desafiarla. Este libro es la crónica del año 1993, año en el que decide no tomar aviones y marcará un antes y un después en su vida. Un viaje mágico por oriente donde el autor consulta oráculos, brujos y todo tipo de magia capaz de predecir y vaticinar su futuro.  ¿ Cuánto hay de magia y cuanto de sugestión? Hay que leer el libro...

El país de las últimas cosas - Paul Auster

Imagen
  Esta novela distópica, publicada en 1997, es la carta-diario que escribe Anna Blume, sin saber si será leída, a una persona de la cual desconocemos su identidad.  Anna relata, en una libretita, su vida desde la llegada a una ciudad sin nombre, en busca de su hermano desaparecido y como se fueron sucediendo las cosas. Es la realidad de un mundo agonizando. Una ciudad que se consume y parece que muere pero vive en un loop de agonía. Clínicas de eutanasia, clubes para asesinato. No hay futuro, ni esperanza y cada día las cosas parecen ponerse peor, A pesar de todo, Anna intentará sobrevivir. Al principio el libro es bastante descriptivo, luego comienza la acción. La lectura es sencilla aunque los temas no lo son. Es un libro fuerte, con final abierto. Me gustó, pero como novela distópica no es un imprescindible.    

La borra de café - Mario Benedetti

Imagen
Claudio, el protagonista de esta historia, reconoce en los restos del café imágenes de su propia vida.  La novela transita la vida de Claudio, y a través de su crecimiento, toca los grandes temas de la vida: el amor, la amistad, las mudanzas, los miedos, la muerte,  la soledad, el sexo... Está escrito en 1° persona, pero en algunos capítulos utiliza la 3°, según el propio autor, porque quería observar a Claudio, el protagonista, desde otra perspectiva, y no solo desde su propia mirada. Por este motivo, utiliza la primera en el principio, cuando el protagonista es jóven y él es el mundo. Luego, el Claudio adulto, piensa más en el colectivo, se sabe un hombre entre hombres, y entonces hace uso de la tercera persona para diferenciar el crecimiento del personaje durante esta novela de camino iniciático. Amo la poesía de Benedetti y atesoro los inventarios 1,2,3. F ue el escritor estrella de mi adolescencia y no voy a negar que temí que pasados tantos años, su lectura me deje sabor...